JOLASEHT 2024: un espacio para repensar la salud y la seguridad laboral en América Latina.
Publicado el:
invitados de Mercosur. Otro de los temas de gran relevancia tratados durante JOLASEHT 2024 fue la importancia del comportamiento seguro en la prevención de riesgos laborales, la necesidad de continuar fortaleciendo un enfoque proactivo de la seguridad y de implementar una gestión integral de la misma. Para ello, se compartieron herramientas clave como los atlas y mapas de riesgos laborales y metodologías de análisis que permiten anticipar y mitigar potenciales peligros en diferentes industrias y sectores. La preocupación por el creciente uso de agentes químicos y su impacto en la salud de los trabajadores de sectores agroalimentarios también tuvo su capítulo al igual que el contacto con minerales potencialmente peligrosos en otras industrias. En este sentido, Jacqueline Mesa, gerente técnica del CCS, ofreció una ponencia titulada ‘Buenas prácticas para el control de la exposición ocupacional a sílice y asbesto en el sector de la construcción’. Por su parte, la Asociación Internacional de Seguridad Social (ISSA, por sus siglas en inglés) presentó la iniciativa ‘Visión Zero’ un enfoque basado en el supuesto de que todos los accidentes, daños y enfermedades laborales son prevenibles. La Comisión Especial de Prevención de la ISSA presentó temas relevantes para la prevención de riesgos en las cadenas de suministro, el desarrollo de indicadores proactivos, la inspección de trabajo y los desafíos específicos del sector eléctrico. ISSA y ALASETH firmaron un acuerdo de entendimiento con el objetivo de facilitar la implementación de políticas y programas que contribuyan a la reducción de accidentes de trabajo (AT) y enfermedades laborales (EL), impulsando así un cambio cultural hacia entornos laborales más seguros y sostenibles. El evento concluyó con un llamado a la colaboración regional y el intercambio continuo de experiencias, destacando la importancia de que los países de América Latina trabajen juntos en el desarrollo de políticas y prácticas que respondan a las realidades y desafíos específicos del territorio.